Cineclub

Los lunes, entre el 10/Feb y el y el 3/Mar a las 18 h en Vital Fundazioa Kulturunea, sesión de cine fórum para disfrutar de las mejores películas del deporte y debatir sobre ellas desde los puntos de vista del deporte y del cine, con las/os mejores ponentes.

Cineclub
Programación
FechaPelículaDirector/aPonente CinematográficoPonente deportivo
L10/FebBilly ElliotStephen DaldryAmaya SalazarMariaje Ariznabarreta
17/FebRockyJohn G. AlvidsenAitor Lz. AberásturiTxema Pérez
L24/FebThe man & Le MansGabriel Clark y John MckennaSantiago de PabloMiguel Prieto
L3/MarEl luchadorDaren AronofskyGorka TiradoTxema Pérez

 

El mundo del ballet centró la primera sesión del Cineclub Estadio Zinekluba, con la proyección de la película “Billy Elliot”, dirigida por Stephen Daldry.  El posterior coloquio corrió a cargo de Mariaje Ariznabarreta, profesora y coreógrafa de Danza Contemporánea e Improvisación, y Amaya Salazar, licenciada en Derecho.

Mariaje Ariznabarreta alabó la necesidad de que expresión desde lo emocional de los seres humanos así como la importancia de que desde una edad temprana dichas capacidades sean aupadas por progenitores y tutores legales. También valoró la necesidad de romper la brecha de género en profesiones como las de la danza. 

Amaya Salazar reivindicó la sobriedad con la que el director de “Las horas” aborda un relato cinematográfico de carácter tan emocional como el de “Billy Elliot” así como la sensibilidad a la hora de abordar temas políticos y sociales como los que plantea la película, siempre huyendo de lo maniqueísta y de lo panfletario. 

  El mundo del boxeo centró la segunda sesión del Cineclub Estadio Zinekluba, con la proyección de la película “Rocky”, dirigida por John G. Avildsen. 

  El posterior coloquio corrió a cargo de Txema Pérez, monitor de actividad física de la Fundación Estadio además de entrenador y peleador de Muay Thai, y Aitor López de Aberásturi, director de cine.

  Txema Pérez habló sobre la importancia de trato entre iguales en referencia a boxeadores con distintos tipos de niveles de experiencia. También reivindicó el papel del boxeo en la sociedad actual, con personas que lo practican pertenecientes a un diverso ecosistema social y económico. 

  Aitor López de Aberásturi alabó la labor interpretativa del de la pareja protagonista a la hora de hablar de una historia universal centrada en gente corriente. También diseccionó la puesta en escena desempeñada por el director de “Karate Kid” en la película. 

El mundo del automovilismo centró la tercera sesión del Cineclub Estadio Zinekluba, con la proyección de la película “Steve McQueen: the man and The Mans”, dirigida por Gabriel Glarke y John McKenna. 

 El coloquio corrió a cargo de Santiago de Pablo desde la ponencia cinematográfica, especialista en Historia y Cine, y de Miguel Prieto desde la ponencia deportiva como piloto de carreras de coches. 

  Miguel Prieto trazó varios paralelismos entre el convulso rodaje de la película “Las 24 horas de Le Mans” relatada en la película y la historia reciente del automovilismo, incluida la relacionada con su experiencia personal en el París-Dakar. 

  Santiago de Pablo reivindicó la crónica histórica relata en la película a través de la gestación de “Las 24 horas de Le Mans”, así como el papel del largometraje documental como una obra cinematográfica, de un valor parejo al de las obras del séptimo arte enfocadas desde la ficción. 
 

 

  El mundo de la lucha libre centró la cuarta sesión del Cineclub Estadio Zinekluba, con la proyección de la película “El luchador”, dirigida por Darren Aronofsky.  El posterior coloquio corrió a cargo de Txema Pérez, técnico superior en Actividad Física y entrenador estatal de boxeo, y Gorka Tirado, conductor de algunos coloquios del Cineforum Gasteiz y cinéfilo empedernido.

  Txema Pérez habló sobre cómo el ecosistema de la lucha libre ha huido durante las últimas décadas del ambiente tan decadente con el que se ha descrito en el cine. Así mismo habló sobre el negocio que ha supuesto la lucha libre como espectáculo de masas. 

  Gorka Tirado señaló la humanidad en el retrato de personajes y la sensación de realismo que inunda toda la película del director de “Réquiem por un sueño”. También recalcó los paralelismos entre la extraordinaria interpretación de Mickey Rourke en el que seguramente se trate del mejor y más personal papel de su carrera.